Embalaje terciario: ¿cómo optimizarlo para mejorar la experiencia del cliente?

Embalaje terciario: ¿cómo optimizarlo para mejorar la experiencia del cliente?

5 minutos de lectura 07 enero 2025

Existen diferentes categorías de embalajes y el terciario es fundamental en la estrategia logística, ya que de él depende la calidad de las grandes entregas y, por tanto, el estado de los productos que las forman y la satisfacción del cliente. Además, si se emplea correctamente, no solo protege el contenido, sino que puede ayudar a reducir tanto los costes como la huella ecológica. Aquí encontrarás las claves que necesitas para optimizar tu embalaje terciario.

Las 3 categorías del embalaje

Antes de entrar de lleno en el terciario, conviene recordar las tres categorías en las que se divide el embalaje:

  • Embalaje primario. También conocido como “envase de venta”, es el envoltorio que está en contacto con el producto, protegiéndolo directamente, y que corresponde a la unidad de consumo individual.
  • Embalaje secundario. Denominado “envase colectivo”, agrupa varios embalajes primarios creando una unidad de carga para facilitar su traslado o almacenamiento. También sirve para la venta de varias unidades de un mismo artículo.
  • Embalaje terciario. Llamado “envase de transporte”, agrupa los embalajes secundarios evitando los posibles daños durante su manejo en la cadena logística y facilitando su almacenamiento. A diferencia de los dos tipos anteriores, el embalaje terciario generalmente no es visible para el cliente final.

¿Qué productos se consideran embalaje terciario?

Aunque son muchos los diferentes materiales que se utilizan como embalaje terciario, estos son los más habituales que puedes encontrar en el catálogo de RAJA®:

¿Cuáles son los objetivos del embalaje terciario?

La calidad de este tipo de embalaje es muy relevante porque cumple diferentes misiones, entre ellas:

  • Protege el producto. Preserva la integridad del contenido frente a golpes, vibraciones, humedad y polvo, evitando el deterioro y el daño de la mercancía.
  • Facilita la manipulación. Consigue que el manejo, el transporte, la carga y la descarga sean más cómodos y, por tanto, se gane fluidez en la cadena de suministro.
  • Optimiza el espacio de almacenamiento. Al agrupar la mercancía de forma compacta, maximiza el espacio en el almacén y en los vehículos de transporte, reduciendo los costes. Además, soporta pesos y permite el apilamiento.
  • Identifica el contenido. Suele incluir etiquetas, códigos de barras o QR con información sobre el contenido, que facilitan el seguimiento y que aseguran la trazabilidad para minimizar los errores.
  • Mejora la eficiencia logística. En conclusión, al agrupar los productos para que resulten cómodos de manipular, asegura el éxito de la cadena de suministro.
Caja-palet de madera contrachapada RAJA®

7 consejos para optimizar el embalaje terciario

Si sigues estas prácticas, conseguirás mejorar la experiencia de tus clientes a través del uso del embalaje terciario.

  1. Asegúrate de proteger bien los productos. Escoge embalajes terciarios que sean resistentes, que estén bien adaptados al tamaño y peso del contenido y evita los espacios vacíos.
  2. Optimiza el embalaje para reducir los costes de transporte. Si utilizas embalajes que sean resistentes, pero que a la vez sean livianos o de volumen ajustado, podrás conseguir que las entregas sean más rápidas y más económicas al reducir los costes en los envíos. Para ello, no pierdas de vista el peso volumétrico.
  3. Escoge materiales sostenibles. Pon atención a la huella ecológica. Utilizando materiales EcoResponsables y siguiendo las 5-R del embalaje no solo conseguirás poner tu granito de arena en el cuidado medioambiental, sino que transmitirás valores de marca comprometidos que satisfarán a los clientes.
  4. Personaliza tus embalajes. El embalaje personalizado es clave para transmitir la imagen e identidad de marca y diferenciarse de la competencia. Los colores, las etiquetas o las pegatinas pueden darle un toque único y muy distintivo a tus embalajes.
  5. Automatiza el proceso de embalaje terciario. La automatización siempre es imprescindible en la cadena logística. Al estandarizar y automatizar el embalaje terciario, ahorrarás tiempo en la preparación del pedido y reducirás posibles errores.
  6. Facilita la apertura y el desmontaje de los embalajes. Al igual que en tu negocio puedes apostar por el embalaje automontable para ahorrar tiempo, ten en cuenta que para los clientes este tiempo también es crucial. El consumidor agradecerá que utilices materiales que resulten cómodos en el momento de abrir, manipular y desmontar una entrega.
  7. Comunica información relevante en el embalaje. Utilizar etiquetas con códigos de barras o códigos QR que den información sobre los productos  y su destino asegurarán la correcta entrega del envío. También es esencial añadir otras etiquetas sobre la correcta manipulación con mensajes de “frágil” o que indiquen qué parte debe ir hacia arriba para que el contenido llegue de la mejor manera posible.

Etiquetas de expedición con recomendaciones múltiples RAJA®

Respetando esta serie de consejos acertarás con tus materiales de embalaje terciario. No obstante, si tienes cualquier duda, puedes contactar con RAJA®. Te ayudaremos con cualquier tipo de embalaje que necesites, ya sea terciario, secundario o primario.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será pública. Los campos marcados con * son obligatorios.





 

Categorías