Flejadoras eléctricas
Descubra las mejores flejadoras eléctricas en la web de RAJA®
En el caso de necesidades continuas de flejado, recomendamos las soluciones automáticas o semiautomáticas para agilizar los procesos. Disponibles para diferentes requerimientos, las flejadoras eléctricas ahorran tiempo y dinero. Si tiene preguntas sobre estos sistemas, no dude en contactarnos al 902 20 30 06 y le asesoraremos para encontrar la mejor solución para usted.
-
¿Cuáles son las ventajas de usar una flejadora eléctrica?
Las flejadoras eléctricas ofrecen varias ventajas sobre las flejadoras manuales, entre ellas:
- Ahorro de tiempo y esfuerzo: pueden realizar el proceso de flejado mucho más rápido que las manuales.
- Más seguridad: eliminan la necesidad de utilizar herramientas manuales, reduciendo el riesgo de lesiones.
- Mejor consistencia: garantizan un flejado uniforme y consistente, lo que es importante para fijar la carga de forma eficaz.
- Mayor productividad: ya que permiten flejar más productos en menos tiempo.
-
¿Cuáles son las diferencias entre flejadoras eléctricas automáticas y semiautomáticas?
La principal diferencia entre las flejadoras eléctricas automáticas y semiautomáticas radica en el nivel de intervención del operario en el proceso de flejado. Las flejadoras automáticas se caracterizan por:
- Funcionamiento completamente automático: no requieren intervención manual para el flejado. El operario solo coloca el producto sobre la mesa de la máquina y esta se encarga de todo el proceso, desde el tensado del fleje hasta su corte y expulsión.
- Mayor velocidad de flejado: permiten flejar una gran cantidad de productos en poco tiempo, lo que las hace ideales para líneas de producción con alto volumen.
- Flejado más uniforme: ya que el proceso está automatizado.
- Menos esfuerzo físico para el personal: reducen la fatiga y el riesgo de lesiones.
- Mayor coste: suelen ser más caras que las flejadoras semiautomáticas.
Por su parte, las flejadoras semiautomáticas vienen determinadas por:
- Cierta intervención manual: el trabajador debe pasar el fleje alrededor del producto y colocarlo en la máquina que se encarga de tensar, sellar y cortar el fleje.
- Menor velocidad de flejado: son más lentas que las automáticas, pero siguen siendo más rápidas que las manuales.
- Menos consistencia: el flejado puede variar ligeramente dependiendo de cómo se coloque el fleje.
- Mayor esfuerzo físico: el operario debe realizar algunas tareas manuales.
- Coste más bajo: resultan más económicas que las flejadoras automáticas.
Resumiendo, las flejadoras automáticas son la mejor opción para líneas de producción con alto volumen, donde se requiere una alta velocidad y consistencia en el flejado, mientras que las semiautomáticas resultan idóneas para empresas con un volumen de producción medio, que buscan una solución más económica y que no requieren la máxima velocidad.
-
¿Cuántos flejados se pueden realizar cada hora con una flejadora automática?
Las flejadoras automáticas se caracterizan por ser capaces de realizar un gran número de flejados a la hora. En el mercado podemos encontrar desde flejadoras que consiguen hasta 120 flejados/hora junto a otros modelos de flejadoras eléctricas preparadas para una cadencia de hasta 70 flejados por hora.