cat

Los principios de la acción

img
La Fundación RAJA-Danièle Marcovici selecciona los proyectos solidarios.
Más información de la Fundación
img
RAJA® selecciona los productos solidarios. Por cada paquete comprado de la selección, 1€ es donado a la Fundación.
Ver los productos solidarios
img
La Fundación dona los fondos recaudados a las asociaciones seleccionadas.
Ver los proyectos

Nuestro compromiso

Creada en 2006 y acogida por la Fondation de France, la Fundación RAJA-Danièle Marcovici apoya proyectos solidarios para mejorar las condiciones de vida de las mujeres en todo el mundo. La Fundación ya ha apoyado a más de 600 asociaciones, en beneficio de más de 150.000 mujeres en todo el mundo.

Desde septiembre de 2015, con el programa de “Mujeres & Medio Ambiente”, puesto en marcha conjuntamente con el Grupo RAJA, la Fundación apoya proyectos solidarios comprometidos con la mujer y el clima.

En 9 años, los resultados son:

  • 4,3 millones de euros recaudados y donados por las diferentes 15 empresas del Grupo RAJA.
  • 126 proyectos asociativos apoyados.

En 2024, RAJA® España y el resto de empresas europeas del Grupo RAJA (Suiza, Bélgica, Países Bajos, Austria, Reino Unido, Italia, Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Polonia, Chequia, Portugal, Eslovaquia y Hungría) han colaborado con 300.000€. Esta acción permitió ayudar a 12 asociaciones.

Los proyectos apoyados actualmente

La Fundación RAJA-Danièle Marcovici selecciona proyectos solidarios que actúan en favor de la acción de las mujeres y el medio ambiente. Estos son los proyectos apoyados hasta el 31/12/2025.

En Terre Indigène

Promoviendo los conocimientos ecológicos ancestrales de las mujeres de los Territorios Franceses de Ultramar mediante la organización de talleres para transmitir estos conocimientos a sus comunidades.

En los Territorios Franceses de Ultramar, las mujeres de las comunidades locales sufren las consecuencias del calentamiento global en la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable e incluso la educación, lo que refuerza las desigualdades de género. Por eso, se hacen oír y actúan. Están a la vanguardia de las estrategias de lucha contra el cambio climático, a menudo a nivel comunitario y local. En todos los territorios, debido a su estrecha relación con su entorno, desempeñan un papel protagonista en la defensa y conservación de este y en la protección de los ecosistemas degradados. Hoy en día, las mujeres de los Territorios Franceses de Ultramar transmiten este conocimiento ecológico a las jóvenes de sus comunidades, portadoras de la esperanza de una sociedad más respetuosa con el medio ambiente y con las tradiciones que sitúan la tierra en el centro de la vida. El proyecto “De la Mère à la Terre”, creado por la asociación En Terre Indigène, tiene como objetivo promover los conocimientos ecológicos ancestrales y la capacidad de adaptación de las mujeres mediante la creación de talleres de transmisión (documentados y filmados) para ayudarlas a lograr una mayor autonomía económica, así como proporcionarles herramientas de formación y promoción para valorizar sus conocimientos y permitirles participar más activamente en la toma de decisiones. Algunas de estas prácticas, transmitidas de madre a hija, están desapareciendo, y difundirlas entre las mujeres y las jóvenes de la comunidad podría ayudarlas a ser más autosuficientes.

Ishpingo

Apoyar a las mujeres agricultoras locales para diversificar y aumentar su producción de frutas con el fin de aumentar sus ingresos.

En los últimos quince años, las condiciones de vida de los Kichwa, la población amerindia de la provincia de Napo, en la Amazonia ecuatoriana, se han ido deteriorando: el avance de los frentes pioneros en la región está provocando una deforestación rápida y masiva, y la proliferación de proyectos petroleros y mineros está provocando un aumento de la contaminación del suelo y de los cursos de agua. El crecimiento de esta industria y la presión sobre los recursos naturales están provocando un cambio significativo en el modo de vida de las comunidades locales, que sufren tanto el éxodo rural de los hombres, que se van a trabajar en los sitios de extracción o en las ciudades, como la pérdida de sus prácticas agrícolas tradicionales. Las mujeres de esta zona son especialmente vulnerables, ya que se ven obligadas a cuidar de sus familias y a producir sus propios alimentos. La asociación Ishpingo, especializada en la lucha contra la deforestación, ha identificado a un grupo de mujeres cuyas casas y parcelas agrícolas están situadas en una zona fértil pero muy aislada. Estas mujeres tienen una oportunidad de desarrollo económico porque están situadas justo enfrente de un refugio de animales, uno de los más grandes del país. Venden toda la fruta que producen al refugio para alimentar a los animales en cautiverio y a los que liberan en el bosque, pero las necesidades alimentarias del refugio son dos veces mayores que la cantidad de fruta que producen las mujeres. Ishpingo propone dar soporte a las mujeres para que aumenten y diversifiquen su producción plantando árboles frutales en sus parcelas, lo que les permitirá aumentar sus ingresos. Se les capacitará para que sean productoras eficientes de fruta que se adapte a sus propias necesidades y a las de sus animales, y en mayores cantidades.

Kraten du développement durable, de la culture et du loisir

Fortalecer el papel de las mujeres pescadoras impulsando su trabajo, capacitándolas y apoyando su participación en los órganos de decisión del sector.

En las islas Kerkennah, en Túnez, la mayoría de la población vive de la pesca artesanal. Estas islas están en la Lista RAMSAR y clasificados como ZICO, y pronto serán una Zona Marina y Costera Protegida, debido a la diversidad de los desafíos en juego, tanto ecológicos, con la protección de la biodiversidad marina, como socioeconómicos, con la necesidad de estabilizar los ingresos de la pesca artesanal. El sector pesquero es muy específico de las islas Kerkennah, ya que no solo está dirigido por hombres sino también por mujeres, que participan en toda la cadena de valor, desde el diseño de las redes hasta la propia pesca. Sin embargo, las desigualdades entre hombres y mujeres siguen siendo muy significativas dentro de las comunidades de estas islas. Las mujeres pescadoras no son propietarias de barcos, los permisos y licencias de pesca están a nombre de sus maridos y están ausentes de los órganos de toma de decisiones relacionados con su sector de actividad. Tampoco intervienen en la comercialización de los productos ni en la negociación de los precios, aunque sean ellas las que capturan los peces, recogen los bivalvos, limpian los pulpos, etc. Consciente de esta situación, la Association Kraten du Développement Durable de la Culture et du Loisir (AKDDCL), asociación local muy activa en el apoyo a los pescadores de las islas Kerkennah, ha puesto en marcha un programa de formación y de apoyo destinado a reforzar el papel de las mujeres en el sector pesquero, valorizar su trabajo y apoyar su participación en los órganos de toma de decisiones relativos al sector y a la Zona Marina y Costera Protegida.

Chaussettes Solidaires

Ofrecer talleres de confección y reparación a mujeres en situación de precariedad, con el objetivo de mejorar sus habilidades y permitirles incorporarse al mercado laboral.

Desde hace quince años, en el barrio de Goutte d'Or de París, la asociación Chaussettes Solidaires ofrece talleres de costura y de reparación de prendas de vestir a mujeres en situación precaria, en particular a las que viven en centros de acogida de urgencia (CHU). Algunas de las reparaciones se realizan con calcetines recogidos en comercios escolares. Muchas de estas mujeres han manifestado su deseo de aprender a coser para escapar de la pobreza. Ya existen cursos de formación en el mercado, pero suelen estar muy repartidos en el tiempo (una vez a la semana, por ejemplo) o no son adecuados para este tipo de público (falta de seguimiento y de apoyo a estas personas en dificultades). Para responder a sus necesidades, la asociación organiza cursos de corta duración (6 meses) que permiten a las mujeres adquirir competencias técnicas y familiarizarse con los códigos y comportamientos que se esperan en el mercado laboral.

Moi Jeu Tri

Formar y apoyar a las mujeres en su integración profesional en el sector de la economía circular y la separación de residuos.

La gestión de los residuos es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las ciudades africanas. La falta de clasificación en origen, los vertidos ilegales y los residuos vertidos en los sistemas de alcantarillado municipales provocan inundaciones y la proliferación de numerosas enfermedades. Costa de Marfil no es una excepción, ya que solo el 25% de los residuos se recogen y se envían a vertederos. Ante estos retos, la asociación Moi Jeu Tri (MJT) trabaja desde 2020 para mejorar la gestión de los residuos en el país. Comenzó sensibilizando a los jóvenes sobre el impacto medioambiental de las cantidades de residuos generados y ahora quiere ir más allá experimentando un programa de integración de desempleadas vulnerables en las actividades de recogida y clasificación de residuos. Este programa, exclusivo para mujeres, llamado Waste Work for Women, permitirá formar a unas sesenta mujeres y luego acompañarlas en su inserción profesional en el sector de la economía circular y la clasificación de residuos. La mayoría de las mujeres marfileñas son víctimas de desigualdades socioeconómicas que se ven agravadas por su género. A menudo tienen un nivel educativo inferior al de los hombres y tienen más probabilidades de estar desempleadas. El sector de gestión de residuos representa una oportunidad para integrar a estas mujeres de manera más sostenible al empleo formal.

Poh Kao, des Tigres et des Hommes

Ayudando a las mujeres tribales que viven en el Parque Nacional Sariska a desarrollar su negocio de productos lácteos.

En la región de Rajastán, en la India, el Parque Nacional de Sarisha alberga numerosas especies animales protegidas, entre ellas una treintena de tigres de Bengala. En el parque, tres tribus conviven con los animales salvajes, perpetuando un modo de vida ancestral en armonía con la flora y la fauna locales. Estas minorías garantizan la protección de los tigres, luchando contra la caza furtiva y preservando el bosque de Sariska. Son pastores que hacen pastar a sus animales (camellos, búfalos y cabras) en el mismo territorio que los tigres y otros animales salvajes. Estas tribus son muy vulnerables y están totalmente excluidas del resto de la población india. Son vegetarianos. Producen leche, que venden para comprar harina y hacer pan. La producción de leche es una actividad llevada a cabo por las mujeres, que son responsables de todos los aspectos de la alimentación y el bienestar de los animales. La leche se produce de forma muy tradicional, con medios rudimentarios. La asociación Poh Kao y su socio Krapavis trabajan juntos desde 2017 en el Parque de Sariska para proteger a los tigres y apoyar a la población local. En 2022, las mujeres recurrieron a las asociaciones para que las ayudaran a desarrollar su negocio lácteo y así aumentar sus ingresos. Se creará una cooperativa, gestionada por un grupo de autoayuda de mujeres (GAM). Esta cooperativa procesará la leche en tortas de leche y mantequilla para comercializarlas y generar ingresos adicionales para las mujeres.

Projeter Sans Frontières

Fortalecer la independencia de las mujeres agricultoras mejorando sus sistemas de producción, revitalizando ecosistemas locales estratégicos y alentándolas a adoptar prácticas comerciales responsables.

En la región colombiana de Cundinamarca y Boyacá, zona de transición entre las zonas urbanas y rurales, las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en la agricultura y la producción de alimentos. Sin embargo, su contribución sigue siendo invisible y mal remunerada. En 2022, el 29,8% de los hogares rurales encabezados por mujeres vivían en pobreza multidimensional y tenían un acceso limitado a servicios públicos (salud, educación), infraestructura, conectividad, agua, vivienda y asistencia técnica. El proyecto de Projeter Sans Frontières “Pour une ruralité durable: autonomisation des agricultrices et restauration agroécologique des écosystèmes” (Hacia una ruralidad sostenible: empoderamiento de las agricultoras y restauración agroecológica de los ecosistemas) tiene como objetivo reducir estas disparidades. Su objetivo es fortalecer la autonomía de 20 agricultoras mejorando sus sistemas de producción, fomentando prácticas de emprendimiento social y ofreciéndoles la oportunidad de certificarse a través del Sistema Participativo de Garantías (SGP), una certificación agroecológica participativa y gratuita.

Naturevolution

Establecimiento de un sistema de recogida de residuos plásticos en las aldeas costeras de la bahía de Kendari con la ayuda de 30 mujeres entrenadas y remuneradas para esta actividad.

En la ciudad costera de Kendari (400.000 habitantes), situada en la provincia de Sulawesi Tengarra (Indonesia), se producen 300 toneladas de residuos al día, muchos de los cuales acaban en los ríos y luego en la bahía porque no se recogen río arriba. El sistema de gestión de residuos establecido por las autoridades locales dista mucho de ser adecuado. Los residuos plásticos son una de las principales plagas locales, con un impacto significativo en la biodiversidad y las condiciones de vida de las poblaciones locales. La asociación Naturevolution, con su socio indonesio, quiso abordar este problema organizando primero campañas de recogida de residuos y de sensibilización de la población local. La asociación quiso ir más allá poniendo en marcha su propio sistema de recogida y clasificación de residuos plásticos con la ayuda de las mujeres de los pueblos costeros, que son las primeras en sufrir esta contaminación plástica. Estas mujeres, que proceden de comunidades vulnerables, se encuentran en situaciones precarias y viven de los ingresos generados por la pesca de sus maridos o de trabajos ocasionales cuando son viudas. Naturevolution quiere ayudar a estas mujeres a crear un negocio de recogida de residuos plásticos que les permita generar ingresos e independencia en su propio entorno. Los residuos se venden directamente a Naturevolution Indonesia, que los procesa en su taller de reciclaje.

Women Engage for a Common Future France

Promover el emprendimiento verde de las mujeres y visibilizar a aquellas comprometidas con una transición más justa y sostenible para su región, con el fin de darles acceso a mayores oportunidades de desarrollo.

Desde 2011, WECF France acompaña a las mujeres que quieren crear una empresa en las zonas rurales de la Alta Saboya y, en general, de las regiones vecinas, a través de la red Femmes Rurales. Debido a su atractivo y a sus limitaciones geográficas, la región está sometida a una importante presión sobre la tierra, lo que hace que la preservación de sus territorios sea aún más urgente. WECF France ha realizado estudios con un centenar de mujeres empresarias y ha constatado que carecen de reconocimiento y apoyo para sus actividades, están aisladas y tienen dificultades para acceder a los servicios de apoyo empresarial. Estos problemas, combinados con el hecho de que sus actividades están a veces mal pagadas, hacen que estas mujeres sean económicamente dependientes. Sin embargo, son esenciales para una transición más justa y sostenible en sus territorios, ya que son portadoras de soluciones innovadoras y alternativas sostenibles. La red Femmes Rurales, iniciada por WECF France, tiene como objetivo promover el emprendimiento ecológico de las mujeres y dar visibilidad a estas mujeres comprometidas, dándoles acceso a más oportunidades de desarrollo. En 2025, la asociación quiere reforzar la gestión de su red desarrollando un servicio de acompañamiento multipartícipe, destacando las trayectorias profesionales de estas mujeres inspiradoras y digitalizando sus herramientas de gestión. Además, un premio Mujeres y Biodiversidad concederá subvenciones a tres premiadas para acelerar el desarrollo de sus empresas.

Objectif France Inde

Fortalecer las capacidades y la autonomía de las mujeres en el sector agrícola para garantizar su independencia financiera y seguridad alimentaria.

En las zonas rurales del Estado de Tamil Nadu (sur de la India), el cambio climático (sequía, degradación de los suelos) y el aislamiento económico de la región están provocando una situación precaria para la población, en particular para las mujeres, poco cualificadas y discriminadas por su género. Con su socio, la ONG Gramium, que trabaja lo más cerca posible de las necesidades de la comunidad, la asociación Objectif France-Inde (OFI) apoya la creación de grupos de autoayuda (JLG: Joint Liability Groups) para mujeres que viven por debajo del umbral de pobreza. A través de este proyecto, OFI y Gramium fortalecerán la capacidad y la autonomía de las mujeres agricultoras de la región para garantizar su independencia financiera mediante la obtención de microcréditos subvencionados por el gobierno, así como su emancipación personal y social y su seguridad alimentaria. Este proyecto, que ya se puso en marcha con la ONG SEVAI, es una réplica de un programa que se lleva a cabo desde hace más de 20 años para las poblaciones rurales (175.000 mujeres han salido de la pobreza).

Rejoué

Promover la integración sociolaboral de mujeres desempleadas formándolas en profesiones de reutilización de juguetes.

Rejoué, un proyecto de integración y revalorización de juguetes de segunda mano creado en 2010, garantiza la inserción de personas desempleadas, de las cuales más del 60% son mujeres, mediante actividades de reutilización de juguetes en su taller de Vitry-sur-Seine (94) y su reventa a precios solidarios en dos tiendas de la región parisina a particulares y profesionales de la infancia. Desde el 1 de enero de 2022, se aplica la ley AGEC (Anti-Waste for a Circular Economy) que establece la creación de un sector ERP (Responsabilidad Extendida del Productor) para los juguetes. Este nuevo sector se centra principalmente en el desarrollo de la reutilización de juguetes, nuevos canales de recogida y reciclaje. En consonancia con esta ley y con el fin de responder mejor a los retos del sector, Rejoué desea cambiar de escala reforzando sus capacidades de almacenamiento, sus competencias logísticas y desarrollando sus ventas. Estos avances beneficiarán a los empleados en proceso de integración para garantizarles una mejor empleabilidad y autonomía financiera. Su plan de acción para los próximos 3 años consiste en integrar el descubrimiento de las profesiones digitales y logísticas en las actividades de inserción, pero también asegurar las trayectorias de los empleados gracias a una implantación sostenible de su taller que optimizará la actividad para recoger y revender más juguetes.

Univers-Sel

Capacitación a mujeres salineras en la producción de sal solar, una técnica más amigable con el medio ambiente.

En Guinea-Bissau, las mujeres productoras de sal raspan el suelo salado y luego lo filtran con agua para obtener salmuera: agua saturada de sal, que luego hierven sobre un fuego de leña de manglar para recolectar la sal. Consume mucha madera y es una fuente de deforestación masiva, ya que se necesitan 3 toneladas de madera para producir 1 tonelada de sal. Esta técnica también es perjudicial para la salud de las mujeres, que inhalan los vapores durante todo el día. Ante esta constatación, la asociación Univers-Sel ha desarrollado, con productores locales y salineros de Guérande, una técnica de producción más ecológica: la producción de sal solar. La salmuera se vierte sobre lonas de plástico y la acción del viento y el sol hace que el agua se evapore y la sal se cristalice. Univers-Sel viene implantando esta técnica en Guinea-Bissau, en la región de Oio, desde 2016. Cada 3 años, durante las 2 primeras fases y con el apoyo de la fundación, 48 productores de relevo de 38 pueblos recibieron formación en producción de sal solar y transmitieron sus conocimientos a 1.500 mujeres. Este proyecto recibió el premio Gender and Climate Solutions de la WECF en 2019. Durante esta nueva fase de 3 años (2023-2025), Univers-Sel desea profundizar el apoyo a los productores ya formados, difundir la técnica en otros pueblos, reforzar el sector de la venta de lonas y desarrollar la comercialización de la sal.

Los proyectos apoyados en la anterior acción de Mujeres y Medio ambiente

Proyectos en los que se ha colaborado en 2024

Association Humanitaire pour l’Afrique

Entrenar mujeres productoras de sal en prácticas de producción más EcoResponsables mediante el uso de paneles solares.

  • 30 mujeres productoras de sal recibieron apoyo para cambiar sus prácticas
  • Se produjeron 30 toneladas de sal con tecnología solar
  • Se dio soporte a los 3 pueblos que participaron en el proyecto
Ir a la web

Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières

Fortalecer las capacidades de liderazgo de las mujeres indígenas y pequeños agricultores para realizar incidencia política en defensa de los Páramos, tierras de gran altitud con funciones ecológicas vitales para la producción.

  • 41 mujeres indígenas recibieron formación en defensa del meioambiente en la escuela Dolores Cacuango
  • Se reclutaron 6 mujeres indígenas para dirigir los talleres dentro de la escuela
  • 500.000 personas se beneficiarán de las acciones para proteger los Páramos
Ir a la web

CARE France

Ayudar a las mujeres productoras de café a desarrollar prácticas más respetuosas con el medio ambiente y fortalecer su liderazgo.

  • 280 mujeres productoras de café formadas durante 1 año
  • Mejor reconocimiento del café de Laos en los mercados nacional e internacional
Ir a la web

Chaussettes Solidaires

Ofrecer talleres de confección de ropa para mujeres desfavorecidas utilizando calcetines reciclados como parte de eventos que involucran a empresas y escuelas.

  • 26 alumnos graduados, de los que 92% fueron mujeres
  • El 80% de los alumnos encuentran prácticas, contratos de duración determinada, contratos indefinidos o continúan sus estudios al finalizar el curso.
  • Durante la formación las alumnas repararon alrededor de 260 prendas de vestir
Ir a la web

Electriciens sans frontières

Promover la independencia de las mujeres emprendedoras mediante el desarrollo de una nueva actividad generadora de ingresos: la venta de un sistema solar de bombeo de agua para agricultores.

  • 20 mujeres emprendedoras formadas en la venta de sistemas de bombeo solares
  • 5 mujeres agricultoras se benefician de los nuevos sistemas de riego
Ir a la web

GreenNKool

Mejorar la participación de las organizaciones feministas en la preservación del medio ambiente y al mismo tiempo combatir la violencia de género

  • Se ha dado soporte a 10 organizaciones de la sociedad civil
  • 300 mujeres y niñas se han visto impactadas por el proyecto como beneficiarias de las 10 organizaciones de la sociedad civil
Ir a la web

Habitat-Cité

Promover la seguridad alimentaria de las familias rurales permitiendo a las mujeres crear su propio bosque comestible de árboles frutales y arbustos.

  • 4 mujeres recibieron formación específica en agroecología y apoyan a unas 15 mujeres en la creación de su propio bosque comestible
  • 30 niñas concienciadas sobre cuestiones de género y clima
Ir a la web

Inti Energies Solidaires

Mejorar la resiliencia de las mujeres al cambio climático ofreciéndoles soluciones prácticas y EcoResponsables para sus actividades generadoras de ingresos.

  • Se apoyaron a 4 grupos, o 100 mujeres, para optimizar sus actividades generadoras de ingresos.
  • 400 mujeres han sido equipadas con cocinas EcoResponsables
Ir a la web

La Voûte Nubienne

Construir espacios de almacenamiento utilizando bóvedas nubias, una técnica ancestral que utiliza únicamente materiales disponibles localmente y permite la construcción de casas decentes, asequibles y resilientes en el Sahel, para mujeres productoras de cebollas y chalotas.

  • Se construyó 1 edificio de almacenamiento utilizando bóveda nubia del que se han beneficiado una treintena de mujeres
  • 13 mujeres fueron apoyadas en la construcción de un alegato por una vivienda digna y resiliente al cambio climático
Ir a la web

Objectif France-Inde

Fortalecer las capacidades y autonomía de las mujeres en el sector agrícola para garantizar su independencia financiera y seguridad alimentaria.

  • Se crearon 200 grupos de autoayuda en el distrito de Karur, que representan a 1.200 mujeres
  • Se ha continuado dando soporte a los 300 grupos de autoayuda existentes en el distrito de Karur, que representan a 1.800 mujeres.
  • Se renovaron entre 80 y 120 sanitarios en 9 aldeas del área rural
  • Se sensibilizó a 1.000 niñas en edad escolar sobre cuestiones de higiene y salud
Ir a la web

Rejoué

Promover la integración social y profesional de las mujeres que se han quedado sin empleo mediante formación en reciclaje de juguetes.

  • Se dio soporte a 39 mujeres en proceso de integración
  • El 60% encontraron un empleo duradero o una formación que les permitirá obtener una cualificación después de su colocación.
  • 41 toneladas de juguetes reutilizados
Ir a la web

Univers-Sel

Formar a mujeres productoras de sal en cultivo solar de sal, una técnica más respetuosa con el medio ambiente

  • 400 mujeres productoras de sal recibieron formación en producción solar de sal
  • Gracias a la tecnología solar se ahorraron 97 toneladas de madera y se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero en 189 toneladas equivalentes de CO2.
Ir a la web