900 877 025
Lun a Vie de 8h a 19h
¿Grandes cantidades?
Presupuesto rápido y gratuito
9,4/10
Satisfecho o reembolso
0
¡Continúe su compra! Continúe ahora con su compra donde la dejó.
cat

Los principios de la acción

img
La Fundación RAJA-Danièle Marcovici selecciona los proyectos asociativos.
Más información de la Fundación
img
RAJA® selecciona los productos solidarios. Por cada paquete comprado de la selección, 1€ es donado a la Fundación.
Ver los productos solidarios
img
La Fundación dona los fondos recaudados a las asociaciones seleccionadas.
Ver los proyectos

Nuestro compromiso

Creada en 2006 y acogida por la Fondation de France, la Fundación RAJA-Danièle Marcovici apoya proyectos solidarios para mejorar las condiciones de vida de las mujeres de todo el mundo. La Fundación ya ha apoyado a cientos de asociaciones en beneficio de decenas de miles de mujeres en Francia y en todo el mundo.

Desde septiembre de 2015, con el programa de "Mujeres y Medio Ambiente", puesto en marcha conjuntamente con el Grupo RAJA, la Fundación apoya proyectos asociativos comprometidos con el beneficio de las mujeres y el clima.

En 7 años, los resultados son:

  • Más de 2,5 millones de euros logrados por las diferentes empresas del Grupo RAJA.
  • 80 proyectos apoyados.

En 2022, RAJA® Francia y las empresas europeas del Grupo RAJA (Suiza, Bélgica, Países Bajos, Austria, Reino Unido, Italia, España, Dinamarca, Suecia, Noruega, Polonia, República Checa, Portugal, Eslovaquía y Hungría) colaboraron con más de 200.000€. Esta acción permitió ayudar a 12 asociaciones.

 

Los proyectos apoyados actualmente

La Fundación RAJA-Danièle Marcovici selecciona proyectos solidarios que actúan en favor de la acción de las mujeres y el medio ambiente. Estos son los proyectos apoyados hasta el 31/12/2023.

LAAFI Francia

Formar a mujeres vulnerables en permacultura y agroecología con el objetivo de desarrollar actividades económicas.

En Burkina Faso, donde el 80% de la población activa vive de la agricultura, los agricultores se enfrentan a una situación de gran inseguridad económica, en particular debido al cambio climático, la violencia terrorista y la crisis del Covid-19. Más del 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y las mujeres tienen muy poco acceso a la propiedad de la tierra. La asociación LAAFI está presente allí desde 2001 y realiza diversas actividades complementarias: formación profesional, permacultura, educación de los niños, apicultura, etc. Su proyecto Agridev, en colaboración con la asociación Beo Neere, experta en agroecología y miembro de la asociación Terre de Liens, brinda formación en agroecología y agroforestería a 40 mujeres en situación precaria. Las mujeres, organizadas en cooperativa, cuentan con una parcela individual de 100m2 para el cultivo de hortalizas y actividades complementarias generadoras de ingresos (IGA) - apicultura, venta de huevos, plantas medicinales y talleres de ecoturismo. La cooperativa también suministrará verduras frescas a 3 escuelas (360 alumnos) y formará a profesores y padres sobre la importancia de una dieta equilibrada.

EMMAÜS France

Reintegrar profesionalmente a mujeres vulnerables a través de actividades de reciclaje y procesamiento textil.

En Francia, la producción textil se duplicó entre 2000 y 2014. Hoy en día, cada año se comercializan 680.000 toneladas de textiles. Al final de la cadena, solo el 40% de estas prendas, sábanas o zapatos acaban en los canales de recuperación o reciclaje. El 60% restante se quema en incineradores o se entierra en vertederos, lo que es una fuente importante de contaminación. Desde sus inicios, Emmaüs Francia ha recogido, clasificado y reciclado los textiles que los consumidores desechan cada año. Estas actividades se concretan en empresas y campos de inserción social que realizan un proyecto de reutilización creativa (upcycling) en el que se contrata a personas en situación de vulnerabilidad social y económica. Como parte de sus actividades para combatir la exclusión, Emaús Francia ha visto cambiar el rostro de la precariedad, con más y más mujeres y familias que se benefician de acciones de solidaridad, mientras que históricamente los hombres eran mayoría. Frente a estas dos observaciones, tanto ambientales como sociales, la asociación puso en marcha el proyecto "Façon Emmaüs", que tiene como objetivo consolidar y aumentar los proyectos de integración llevando a cabo un proyecto de upcycling textil (transformación de prendas destinadas al reciclaje en nuevas creaciones de calidad superior) destinado a un público predominantemente femenino.

GERES

Apoyar la creación de hornos sostenibles por y para que trabajen mujeres.

En Marruecos, los métodos de cocción más comunes utilizan gas o leña. Consumen mucha energía y ejercen presión sobre los recursos naturales, especialmente los bosques. Estos hornos de gas o de leña generalmente se fabrican sin control y representan un peligro para la salud y la seguridad del 60% de la población marroquí que los utiliza. Las mujeres son las principales usuarias por la distribución desigual de las tareas domésticas y por su sobrerrepresentación en el sector informal de panadería/pastelería. En Marruecos, el pan a menudo se hace en casa en estos hornos y luego se vende en la calle o en los mercados de manera informal por mujeres que no están capacitadas ni profesionalizadas. Aquelles mujeres que deciden emprender se enfrentan a muchas barreras como la obtención de financiación, o la distribución desigual de las tareas domésticas dentro del hogar. Desde finales de 2016, GERES trabaja en Marruecos para apoyar el desarrollo de un sector local de hornos de gas de alto rendimiento energético (HPE) domésticos y profesionales con una mejor integración de las mujeres en el sector. Las mujeres, más allá de ser las principales usuarias de los hornos, están capacitadas para ser distribuidoras y embajadoras del producto. Una fase piloto de investigación y desarrollo del proyecto permitió a GERES identificar 3 empresas constructoras para estos hornos y crear la etiqueta “FaranEco” que certifica la eficiencia energética de los productos (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero).

Gret

Mejorar las condiciones de vida y la emancipación económica de las mujeres de minorías étnicas al mismo tiempo que se garantiza una gestión forestal sostenible

El proyecto se lleva a cabo en la Reserva Natural Pu Luong, ubicada en un distrito montañoso en el norte de Vietnam, y está dirigido a mujeres de las minorías étnicas Thai y Muong que viven en la reserva y las zonas de seguridad circundantes. En esta región, las mujeres suelen ser las más pobres y tienen menos acceso a la tierra y a las oportunidades económicas que los hombres. Debido a su rica biodiversidad y hermosos paisajes, Pu Luong es un destino turístico. El turismo comunitario brinda a las mujeres la oportunidad de aumentar sus ingresos y desempeñar un papel más importante en la comunidad. En 2021, GRET lanzó un proyecto de tres años centrado en tres actividades principales:

  • Apoyar el desarrollo de un marco legal que permita a las mujeres tomar parte activa en las decisiones sobre la reserva y tener una participación equitativa en las actividades de subsistencia.
  • Apoyar a grupos de mujeres para que brinden servicios de turismo sostenible, como alojamiento en casas familiares, servicios de mototaxi, catering y actividades agrícolas como la cría de patos y el cultivo de hortalizas.
  • Cambiar actitudes a largo plazo, a través de campañas de sensibilización sobre igualdad de género, protección forestal y turismo responsable.

EKO!

Formar a 330 mujeres refugiadas en soluciones técnicas y respetuosas con el medio ambiente (en reparaciones de teléfonos, bicicletas, carpintería, cerámica, etc.)

Las tecnologías low-tech son soluciones técnicas simples que satisfacen las necesidades básicas (acceso a la energía, alimentos, movilidad, etc.), son accesibles (económicamente y en términos de conocimientos) y respetan el medio ambiente (materiales locales, reciclados o de origen biológico, bajo consumo energético, baja contaminación, etc.). La asociación EKO! comparte estas soluciones y conocimientos ecológicos con personas exiliadas que viven en un contexto cambiante que les exige una constante readaptación. Para ello, está ejecutando el proyecto Low-tech & Refugees, que se inició en los campos de refugiados de la isla de Lesbos en 2018 y ahora se está desplegando en Briançon (zona montañosa en la frontera franco-italiana) y Marsella (una ciudad mediterránea que también está fuertemente afectada por una crisis de recepción y problemas ambientales y de residuos). Dada la inmensa vulnerabilidad de las mujeres exiliadas, EKO! trabaja para promover su integración en sus talleres y formación en low-tech. EKO! se dirige así al colectivo de mujeres exiliadas para permitirles desarrollar sus habilidades y ganar dignidad y autonomía.

Médecins du Monde

Formar a 441 mujeres jardineras en prácticas agroecológicas más respetuosas con el medio ambiente y menos dañinas para su salud

En la República Democrática del Congo (RDC), la ciudad de Kinshasa (17 millones de habitantes en 2021) se enfrenta a un gran reto: el de alimentar a su población. Las carreteras y los medios de transporte están poco desarrollados en el país, lo que dificulta el transporte de productos alimenticios. Así, se han construido grandes áreas de horticultura en las afueras de Kinshasa. Donde el 70% de los trabajadores son mujeres. En estas áreas, el uso de pesticidas, a veces obsoletos, es casi sistemático y está mal controlado. Las mujeres jardineras tienen muy poco conocimiento sobre cómo usar los insumos químicos y las consecuencias para la salud que conllevan, pero muchas de ellas han notado un aumento en el número de enfermedades o erupciones en la piel. Según el estudio de la Dra. Georgette Ngweme de la Escuela de Salud Pública de Kinshasa realizado en 2021, solo el 4% de las horticultoras acuden a un centro de salud para recibir tratamiento, principalmente debido a limitaciones financieras que no les permiten pagar el asesoramiento y la medicación. Además, los centros de salud existentes cerca de las huertas no disponen de medios ni equipamientos para informar y realizar consultas médicas. Ante esta observación, Médecins du Monde y Caritas Développement están trabajando en 3 sitios de horticultura en las afueras de Kinshasa, para apoyar a las horticultoras en el trabajo sin insumos químicos, introducir biopesticidas y fortalecer las capacidades de los centros de salud en prevención y atención a pacientes con exposición a ambientes nocivos. La acción de promoción también tiene como objetivo hacer que el marco legislativo congoleño sea más protector y, al mismo tiempo, apoyar la evolución de las mentalidades de las horticultoras, los horticultores, los consumidores y los actores institucionales sobre el tema.

FORESTEVER

Contribuir a la mejora de parcelas agrícolas de 90 mujeres indígenas a través de la siembra de árboles frutales, palmeras y plantas medicinales.

En Colombia, las comunidades indígenas están en primera línea frente al calentamiento global. Desde 2016, la deforestación en la Amazonía se ha acelerado, destruyendo la riquísima biodiversidad del país. La comunidad indígena Ticuna es la etnia mayoritaria más presente en la Amazonía. Viven principalmente de la pesca, la caza, la agricultura, la artesanía y tienden a la autosuficiencia. La apertura al mundo de estas poblaciones puede tener un efecto negativo por una mayor dependencia de materias primas externas, pero también por la pérdida de sus tradiciones. En esta comunidad indígena, las mujeres son las encargadas de alimentar a sus familias. Esto incluye todas las actividades relacionadas con el trabajo de la tierra: recolección de semillas, siembra, mantenimiento de parcelas forestales, etc. Para que puedan proteger su territorio, es necesario apoyarlos en la gestión sostenible de los recursos forestales. A pesar de sus responsabilidades, el papel de la mujer está infravalorado y sigue siendo víctima de desigualdades de género muy presentes. Ante estas observaciones, la asociación FORESTEVER, ya activa dentro de la comunidad Ticunas en acciones de reforestación, ha creado un proyecto específico para mujeres indígenas. Este último tiene 3 objetivos: 1) La creación de círculos de intercambio y talleres teórico-prácticos sobre los temas de salud y territorio no mixto amazónico para que las mujeres recuperen su lugar en la comunidad; 2) Reforestación mediante la plantación de árboles útiles para la alimentación y la medicina; 3) La preservación y transmisión de la artesanía tradicional ancestral.

Elevages Sans Frontières

Empoderar a criadoras de cabras y ovejas fortaleciendo sus habilidades y apoyar su agrupación en una cooperativa.

La asociación Elevages Sans Frontières trabaja en Marruecos, en la región de Ouarzazate, para ayudar a 148 mujeres rurales y vulnerables. Es una región sin salida al mar, marcada por la precariedad. Se caracteriza por un sistema de oasis en crisis, debido al cambio climático, que conduce a la pérdida de tierras y la disminución de los ingresos. Si el éxodo rural es significativo entre los hombres, a las jóvenes les resulta difícil salir de las zonas rurales debido a la estructura patriarcal de la sociedad. En su mayoría analfabetas, las mujeres están especialmente expuestas a la pobreza. El objetivo del proyecto es mejorar las habilidades de cría de cabras y ovejas de 102 mujeres para un mejor empoderamiento de las beneficiarias. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo capacitar a las mujeres en el oficio de ganadera, apoyar su organización colectiva y su agrupación en una cooperativa y, finalmente, visibilizar el proyecto para fortalecer las iniciativas locales. Además, este proyecto beneficiará a 34 mujeres criadoras ya instaladas, quienes apadrinarán a las 102 criadoras, y 12 mujeres rurales que aprenderán las nociones básicas de atención veterinaria.

Régie Rurale du Plateau

Promover la integración profesional de 10 mujeres en situaciones vulnerables a través de la producción y distribución de frutas

El departamento francés de Haute-Marne es un territorio en decadencia enfrentado al éxodo de su población y a la desindustrialización. El desempleo está muy presente, particularmente entre las mujeres, y el envejecimiento de la población. En la década de 1990, la asociación Régie Rurale du Plateau fue creada por asociaciones, funcionarios electos y ciudadanos para hacer su territorio más atractivo. Lleva a cabo 3 proyectos de integración -el mantenimiento de espacios verdes, la horticultura y la restauración del patrimonio en secano- pero se encuentra con una sobrerrepresentación de hombres a su paso. Después de una reflexión con los actores del territorio, la Régie Rurale du Plateau desea fortalecer la integración de las mujeres diversificando sus actividades y creando un sector de procesamiento de frutas de huerta 100% femenino. Un primer experimento exitoso tuvo lugar en 2021 junto con la asociación local Les croqueurs de pomme. La Régie Rurale opera en 13 huertas de manzanas y ciruelas que son puestas a disposición por comunidades o individuos que ya no pueden mantenerlas. En 2023, la asociación desea consolidar la experimentación de esta nueva actividad de procesamiento de frutas con un grupo de mujeres en integración. Más allá de la cuestión social, el objetivo del proyecto también es ambiental ya que permitirá luchar contra el desperdicio de alimentos y mantener huertas actualmente sin mantenimiento.

Gbobètô

Desarrollar una alternativa ecológica, saludable y económica al carbón que involucre a las mujeres de todo el sector (fabricantes, consumidores, minoristas...).

El proyecto “Energie Verte” (“Energía Verde”), liderado por la asociación Gbobètô, tiene lugar en Benin y tiene como objetivo ofrecer una alternativa ecológica, saludable y económica al carbón vegetal, utilizado a diario por el 80% de los hogares. Según la Organización Mundial de la Salud, 4 millones de personas mueren cada año por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire doméstico por cocinar con combustibles sólidos o queroseno. Además de esto, el carbón vegetal contribuye al agotamiento de los bosques en Benin, que es uno de los 10 países más afectados por la deforestación en términos de porcentaje de territorio boscoso perdido en los últimos 20 años. Después de tres años de experimentación, la asociación logró desarrollar una receta de briquetas barata y efectiva a partir de desechos agrícolas. Este combustible EcoResponsable es menos nocivo para la salud de las mujeres que cocinan utilizando el horno AlafIa, también creado por la asociación y fabricado por grupos de alfareros. El proyecto propuesto consiste en desarrollar puntos de venta y aumentar la capacidad de producción de briquetas mediante la capacitación de grupos agrícolas que suministran la materia prima (en su mayoría mujeres), la creación de una nueva unidad de producción, el establecimiento de vínculos con nuevos alfareros y la sensibilización de la población sobre el uso de estos productos.

WECF France

Apoyar a 150 mujeres de barrios desfavorecidos en la organización de su asociación de reciclaje de residuos

En Colombia, la mala gestión de los residuos es una de las principales causas de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Desde 2016, el municipio de Bogotá lidera una política proactiva a favor del reciclaje de residuos de acuerdo con un plan nacional destinado a reducir las emisiones de GEI en un 20% en el país para 2030. En Bogotá, los residuos reciclables son recolectados y clasificados en su mayoría por mujeres, conocidas como recicladoras, que están organizadas en asociaciones. Luego venden estos residuos a los fabricantes que luego los reutilizan, evitando que se depositen en vertederos y contribuyendo así directamente a una economía circular. Las recicladoras cobran según el peso de los residuos recolectados, sin contrato de trabajo. No tienen acceso a los derechos sociales y trabajan en condiciones muy precarias (uso de carretas, sin equipos de protección). Desde 2016 han tenido la oportunidad de ser reconocidas como agentes ambientales por el municipio y así ser parte de los servicios públicos. Esto les permite aumentar significativamente sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. Para ello, cada asociación de recicladoras deberá demostrar su profesionalidad y referenciar sus rutas de recolección en un software gestionado por el municipio. Este trámite es difícil de realizar para asociaciones que no están bien estructuradas y carecen de recursos. Es en respuesta a estos desafíos que WECF Francia apoya a la ONG colombiana ENDA para ayudar a las asociaciones de mujeres recicladoras a formalizar su empleo para que puedan obtener reconocimiento por su trabajo y poder negociar mejores condiciones laborales.

Sol, FADEAR, le Réseau CIVAM

Acompañar y apoyar a las mujeres agriculturas comprometidas con la agroecología

En 2021, el Ministerio de Agricultura francés declaró que solo 1/4 de los administradores de fincas en Francia eran mujeres. Además, representan el 30% de los trabajadores agrícolas. Muy a menudo, las mujeres agricultoras son invisibilizadas en este sector o principalmente son devueltas a su lugar en la esfera familiar. Los problemas a los que se enfrentan son específicos de ellas, ya sea durante la instalación, el acceso al suelo, la formación, el reparto de tareas, la participación en la toma de decisiones o la adecuación entre su vida profesional y su vida privada. Además, son víctimas del sexismo y la discriminación presentes en el sector. Hoy, existe un verdadero desafío para acompañar y apoyar mejor las acciones de las mujeres en la agricultura, sobre todo porque a menudo son ellas las que toman la iniciativa de las transformaciones hacia una agricultura más sostenible y responsable. Desde hace varios años, la Red CIVAM, la Fédération Associative pour le Développement de l'Emploi Agricole et Rurale (FADEAR) y la asociación SOL se han comprometido a mejorar la inclusión de la mujer en el sector agrario. En 2023, estos 3 actores quieren aumentar su colaboración y su apoyo a las mujeres agricultoras proponiendo un proyecto común. Se tratará de acompañar a las campesinas y futuras campesinas en su instalación y capacitarlas en técnicas agrícolas específicas, de crear espacios de intercambio entre campesinas que permitan impulsar iniciativas y, finalmente, valorizar y difundir los aportes de las mujeres a la transición agroecológica. Este proyecto se llevará a cabo en 4 departamentos franceses: Marne, Ariège, Vaucluse y Drôme.

Los proyectos apoyados en la anterior acción de Mujeres y Medio ambiente

Proyectos en los que se ha colaborado desde marzo a agosto de 2022

Agrisud International

Agrisud International

Apoyar el desarrollo de sectores agrícolas sostenibles e inclusivos por parte de mujeres de minorías étnicas en el Parque Nacional Hoang Lien

  • 44 mujeres de minorías étnicas en el Parque Nacional Hoang Lien apoyadas en el desarrollo de sectores agrícolas sostenibles e inclusivos.
  • 55 mujeres de minorías étnicas matriculadas en clases de alfabetización de adultos
Ver más info
BlueEnergy

BlueEnergy

Capacitar a mujeres vulnerables, adultas mayores y/o discapacitadas en prácticas agroecológicas para mejorar su seguridad alimentaria y nutricional.

  • 49 mujeres vulnerables, adultas mayores y/o discapacitadas capacitadas en prácticas agroecológicas para mejorar su seguridad alimentaria y nutricional
  • Gracias a su formación avanzada en agroecología y al apoyo técnico de estudiantes y técnicos de blueEnergy, los promotores han desarrollado sus huertos familiares para mejorar su alimentación y su salud, ganando autonomía para compartir su experiencia con otras familias y así hacer de sus huertos un modelo a seguir.
Ver más info
Empow’her

Empow’her

Apoyar a las mujeres en el desarrollo de la agricultura sostenible dándoles la oportunidad de ser actor de su propio desarrollo económico, y contribuyendo positivamente a las acciones para combatir el cambio climático.

  • 1.925 mujeres en el desarrollo de proyectos agrícolas sostenibles y contribuyendo positivamente a las acciones de lucha contra el cambio climático
  • Se brindaron 960 capacitaciones en agroecología
  • Se distribuyeron 860 equipos agrícolas
Ver más info
Habitat-Cité

Habitat-Cité

Mejorar las condiciones de vida de las mujeres capacitándolas en oficios de la construcción en recintos escolares y sensibilizándolas sobre la agricultura respetuosa con el medio ambiente con la creación de 2 bosques comestibles (producción de fruta y verdura).

  • 16 mujeres capacitadas en oficios de construcción en planteles escolares y sensibilizando sobre agricultura amigable con el medio ambiente con la creación de 2 bosques comestibles.
  • 50 niñas y adolescentes apoyadas en su capacidad de acción y sensibilizadas en los temas de igualdad entre mujeres y hombres.
Ver más info
Women of Africa

Women of Africa

Rehabilitar y preservar la biodiversidad del jardín botánico de Camayenne, capacitando y generando empleo para mujeres.

  • 43 mujeres han encontrado trabajo en la rehabilitación y preservación de la biodiversidad del jardín botánico de Camayenne
  • 1 000 árboles fueron plantados en el jardín botánico por mujeres
Ver más info
Pik Pik Environnement

Pik Pik Environnement

Movilizar y educar a las madres de Ile-Saint-Denis sobre la gestión de residuos para que transmitan buenas prácticas a sus pares.

  • 9 madres de Ile-Saint-Denis son sensibilizadas sobre la gestión de residuos para que puedan difundir buenas prácticas a sus compañeros
  • Distribuyeron 400 documentos de sensibilización sobre ecogestos en su barrio.
  • El Pasaporte Ecociudadano ha dado poder de acción a sus beneficiarios: gracias al apoyo de los participantes en varios talleres, estos últimos se dan cuenta de la acción que pueden tener también en sus familias (consumo responsable en el día a día) y en sus barrios (con la mejora del entorno de vida).
Ver más info
Imece France

Imece France

Apoyar el desarrollo de habilidades de mujeres refugiadas en la fabricación y mantenimiento de baterías solares.

  • 30 mujeres capacitadas en la fabricación de baterías.
  • Todas han aumentado sus ingresos.
Ver más info

Fédération Nationale d’Agriculture Biologique

Apoyar mujeres agricultoras fortaleciendo sus habilidades.

  • 29 mujeres agricultoras apoyadas.
  • Apoyar a estas agricultoras a fortalecer su confianza en sí mismas y su legitimidad para defender sus posiciones.
Ver más info

Carton Plein

Facilitar la reinserción profesional de mujeres sin hogar a través del reciclaje de cartón.

  • 32 mujeres apoyadas.
  • 35 toneladas de cartón recicladas o revalorizadas gracias a la actividad de Carton Plein.
  • Las mujeres recuperan su confianza en sí mismas a través del descubrimiento de la bicicleta y el deporte (una verdadera palanca de emancipación), pero también gracias a los talleres relacionados (empoderamiento, arteterapia, etc.)
Ver más info

Projeter sans Frontières

Fortalecer el empoderamiento de la mujer rural a través del agroturismo y la protección de su entorno.

  • 16 mujeres rurales participaron del proyecto y fueron capacitadas en agroturismo.
  • Se realizaron 7 talleres para mujeres sobre rutas ecoturísticas y huertas comestibles.
  • Se instalaron 4 invernaderos para la siembra de árboles, arbustos y plántulas.
  • Las mujeres beneficiarias han diversificado sus fuentes de ingresos y han podido aumentar sus conocimientos sobre producción agroecológica.
Ver más info

Mékong Enfants des Rizières

Capacitar a las mujeres en técnicas de acuicultura y cultivo de insectos.

  • 20 mujeres han sido capacitadas y a su vez difundirán el conocimiento a 320 familias en su aldea.
  • 15 mujeres participan en la creación de una tira cómica sobre cultivo de arroz-peces.
  • 45 niñas sensibilizadas en buenas prácticas de higiene.
Ver más info

Terre & Humanisme

Apoyar a las mujeres en el desarrollo de habilidades agroecológicas y en la instalación de una huerta.

  • 50 mujeres han sido capacitadas y reciben seguimiento regular.
  • 20 líderes han sido identificados y recibirán capacitación en técnicas de facilitación. A su vez, capacitarán al menos a 5 aldeanos cada uno en diversas técnicas agroecológicas de manera práctica, lo que resultará en 100 personas calificadas.
  • Los huertos familiares permiten a las mujeres mejorar la nutrición de su familia al mismo tiempo que brindan oportunidades de ahorro de dinero para garantizar que los gastos de crecimiento y desarrollo puedan priorizarse en otros aspectos (salud, educación, etc.). Gracias a la huerta, el ahorro en la compra de hortalizas se estima entre 83€ y 389€ al año.
Ver más info